Todos los tramites sobre Impuestos en Colombia

Te damos la bienvenida a nuestro portal Web Impuestos Colombia. En esta web encontrarás todo lo relacionado a consultar, descargar, imprimir y pagar el Impuesto Predial y vehicular en Colombia, además de información variada con respecto a los servicios públicos. 

Consulte su Impuesto Predial

Impuesto predial

Pagar Impuesto Predial

Impuesto predial Villavicencio
consulta ahora

Impuesto Predial Villavicencio

Impuesto predial Bogotá

Impuesto predial Bogotá

Impuesto predial Santa Marta

Impuesto Predial Santa Marta

Impuesto predial Medellín

Impuesto Predial Medellín

Impuesto predial Cali

Impuesto predial Cali

Impuesto predial Barranquilla

Impuesto Predial Barranquilla

Impuesto predial bucaramanga

Impuesto predial Bucaramanga

Consulte su Impuesto Vehicular

impuesto vehicular por placa

Consultar Impuesto Vehicular por placa

Impuesto vehicular envigado (1)
consulta ahora

Impuesto vehicular Envigado

impuesto vehicular Bucaramanga

Impuesto Vehicular Bucaramanga

impuesto vehicular Bogotá

Impuesto vehicular Bogotá

Impuesto vehicular Barranquilla (1)

Impuesto Vehicular Barranquilla

Impuesto vehicular Meta (1)

Impuesto Vehicular Meta

Impuesto vehicular pasto (1)

Impuesto Vehicular Pasto

impuesto vehicular Pereira

Impuesto Vehicular Pereira

¿Cómo pagar mis impuestos?

En impuestoscolombia.net te ayudamos para que puedas consultar y pagar tus impuestos a través de guías sencillas y de esta manera ahorrarte horas de investigación.

En el recorrido de nuestro portal, podrás observa que tenemos tutoriales sobre como pagar impuesto vehicular, renta básica y servicios públicos.

Tipos de Impuestos que se pagan en Colombia

Los impuestos constituyen la principal fuente de ingresos del Estado colombiano, y son pagos obligatorios que los ciudadanos particulares y las empresas deben pagar a la administración pública con la finalidad que ésta pueda proveer de bienes y servicios a toda la población del país. 

La Constitución Política en su Artículo 363 establece las tres características fundamentales que debe tener el régimen tributario colombiano: 

  • Eficiencia: Los impuestos son eficientes en la medida que no causen graves impactos en las economías de los hogares y de las empresas. 
  • Equidad: El pago de los tributos debe ser equitativamente distribuido entre el universo de contribuyentes. 
  • Progresividad: Podemos hablar de impuestos progresivos cuando se le cobra un porcentaje más elevado de sus ingresos a los contribuyentes con mayor poder adquisitivo. 

El régimen impositivo en Colombia

En Colombia el régimen de impuestos está dividido en tres niveles de recaudación, el nivel nacional, el nivel departamental y el nivel municipal, y, por lo tanto, existen impuestos nacionales, distritales y municipales. 

Impuestos nacionales

Este tipo de tributos debe ser pagado por todos los ciudadanos colombianos por igual, ya que su recaudación es de índole nacional, por lo que el alcance de su distribución también beneficia a todo el país. 

Los ingresos obtenidos de los impuestos nacionales se destinan a la DIAN, organismo vinculado al Ministerio de Hacienda, quien se encarga de su distribución en salud, educación, seguridad y gastos públicos del país. 

Los impuestos nacionales constituyen el 84,9% de la recaudación general de impuestos en el país. Entre los impuestos nacionales podemos destacar: 

  • El Impuesto Sobre la Renta: Que grava los ingresos que obtienen los contribuyentes, personas o empresas, que generan incrementos en su patrimonio personal, provenientes de operaciones ordinarias. La tasa vigente es del 31% y 10% para ganancias ocasionales y dividendos.
  • Impuesto al Valor Agregado (IVA): Este es un impuesto que grava la prestación de servicios y la venta e importación de bienes (comercio en general). La tasa vigente es de 19% y 5% según el bien o servicio objeto del gravamen.
  • El Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF): Que grava las operaciones bancarias y financieras. La tasa vigente es del 0.4%. También se le denomina impuesto a las transacciones bancarias y financieras.

Impuestos departamentales

Son impuestos recaudados por las Gobernaciones de cada Departamento del país, y sus ingresos se destinan a satisfacer las necesidades de cada uno de los respectivos territorios

Los impuestos departamentales constituyen el 3,8% de la recaudación general de impuestos en el país. Entre los impuestos departamentales podemos mencionar: 

  • Impuesto de registro: Este impuesto grava todos los actos, documentos o contratos que son susceptibles de ser registrados en las cámaras de comercio y las oficinas de instrumentos públicos.
  • Impuesto al consumo de cigarrillos, cervezas y bebidas alcohólicas: Este impuesto grava las actividades de compra y venta de este tipo de sustancias.
  • Impuesto sobre vehículos automotores: Llamado también impuesto vehicular, debe ser pagado por los propietarios de vehículos automotores.

Impuestos Municipales

Son los impuestos recaudados por las Alcaldías de los diferentes Municipios del país. Los impuestos municipales constituyen el 11,3% de la recaudación general de impuestos en el país. y, entre otros, podemos mencionar los siguientes: 

  • Impuesto de industria y comercio (ICA): Este gravamen general es aplicable a las actividades comerciales, industriales y de servicios que son ejercidas con fines de lucro.
  • Impuesto Predial: Este impuesto grava la propiedad de los inmuebles, tanto edificaciones como terrenos, ya que es aplicable a la existencia del predio.
  • Impuesto de avisos y tableros: Este impuesto se paga por la instalación de avisos comerciales y publicitarios en los espacios públicos.
  • Impuesto de delineación urbana: Que grava las construcciones de nuevas edificaciones o remodelaciones en estructuras preexistentes.
  • Participación en Plusvalía: Es el derecho que tienen los Municipios de participar en los beneficios que generan las actividades urbanísticas.

A qué se destinan los ingresos de los impuestos

Los ingresos provenientes de la recaudación de impuestos se destinan a cubrir el gasto público del país, ya que su principal función es la de garantizar los derechos de los ciudadanos en materia de educación, salud y seguridad. 

También son destinados a proveer de infraestructura y obras, bienes y servicios públicos, como vialidad, electricidad, alcantarillado, entre otros, actividades que se convierten en beneficios para todos los ciudadanos colombianos. 

El Gobierno tiene dos grandes responsabilidades a su cargo para dividir los ingresos por concepto de recaudación de impuestos, que son el gasto público social y proveer a los ciudadanos de bienes y servicios públicos. 

En lo referente al gasto público social, el Gobierno financia los sectores de la salud, la seguridad y la educación, y en cuanto a los bienes públicos se destinan al desarrollo de infraestructuras básicas, mantenimiento de vialidades, hospitales, cárceles, colegios y universidades. 

Clases de impuestos que se tributan en Colombia

Debido al tipo de gravamen y actividad que los causa, los impuestos en Colombia se clasifican en cinco grandes grupos de tributos: 

  1. Impuestos directos: Son los que deben pagar los contribuyentes, sean personas naturales o jurídicas, ya que recaen de forma directa sobre los mismos, como, por ejemplo, el impuesto sobre la renta y el impuesto al patrimonio (impuesto a la riqueza).
  1. Impuestos indirectos: Esta clase de tributo no recae sobre los contribuyentes en forma directa, sino sobre los bienes y servicios y sus transacciones. El ejemplo más evidente es el IVA.
  1. Impuestos al gasto: Son los que gravan las actividades de compraventa y las importaciones.
  1. Impuestos al ingreso: Este impuesto afecta a los contribuyentes gravando los ingresos producto de actividades comerciales o profesionales. Ejemplos de estos impuestos son las contribuciones a programas de prevención social, impuesto a las rentas y los aportes al SENA y al ICBF.
  1. Impuestos a la propiedad: Que corresponden a la propiedad de casas, fincas, edificaciones, terrenos o herencias.